Para no hacerte el cuento muy largo, en tres años he publicado 6 libros en 4 editoriales diferentes. Y para este año, saldrán 3 libros más. ¿Cómo le escribo a mis editores?
Reflexiones
Blancanieves debe morir… tal vez, soñar
Los cuentos de hadas son, entonces, parte ineludible en el crecimiento infantil. De hecho, en muchas familias se repiten generación tras generación las mismas historias para dormir, y gracias a ello se han rescatado de la tradición oral muchas narraciones que son hoy íconos de la literatura infantil.
Procrastinar ¿no es de vagos?
El término "procrastinación" deriva del latín procrastinare: dejar para mañana. Pero su raíz es mucho más compleja, porque también los griegos tenían una palabra para destinar este estado: akrasia, hacer algo en contra de tu mejor juicio.
Maldita pareidolia, anatema del fantasioso
Mientras otros compañeritos de escuela se distraían dibujando o tirando bolitas de papel masticado, yo me perdía en la maraña de patrones que las chispitas grises, blancas y negras me sugerían desde el suelo. En ellos me adivinaba barcos, aviones, naves espaciales, caras amistosas o estremecedoras.
Cuando el hábito hace al monje
4.30 de la madrugada y la luna sonríe en su cuarto menguante, una clara noche de Diciembre. Creo que es la primera y única vez que me he alegrado de usar nasobuco. Sí, ya sé: barbijo, mascarilla o como quiera que le llaméis en todo el territorio peninsular y Américas aledañas. Pero 9 grados Celsius … Sigue leyendo Cuando el hábito hace al monje
Falacias en la discusión: viciando el diálogo (Parte I)
Cómo resumiría mi hija: “discutir es expresar nuestros puntos de vista de forma violenta”. Aunque después regresaremos al tema de las discusiones en las redes sociales —que para algunos troles es la razón de ser de estas—, cuando se establece un debate entre dos interlocutores hay más de una forma de viciar el diálogo. No … Sigue leyendo Falacias en la discusión: viciando el diálogo (Parte I)
Pecados que no se comen (si eres escritor) Final
Una colega de letras, de cuyo nombre no voy a acordarme, preguntaba en fecha reciente si el escribir una novela romántica para ver si se ganaba unos euros era algo cutre, o se aceptaba con su nivel de desesperación. Yo digo que sí. Mientras escribas, no importa el tema. Porque nunca se sabe dónde realmente … Sigue leyendo Pecados que no se comen (si eres escritor) Final
Pecados que no se comen (si eres escritor)
¡Ah, los pecados capitales! ¡Esos que son ilegales, inmorales o engordan, en palabras del gran filósofo brasileño Roberto Carlos! Y que no se me ofendan los creyentes porque tome los pecados capitales pa mis cosas, porque ni están enunciados en la Biblia ni se derivan de ella. Los pecados son esos vicios tan humanos que … Sigue leyendo Pecados que no se comen (si eres escritor)
El dilema de la cucarachita
Más bien, los dilemas. Para el que no se acuerde o no lo sepa, en el cuento infantil la señorita —luego señora y viuda más tarde— Martina se enfrenta al menos a dos dilemas éticos de suma importancia. Ambos tienen que ver con la capacidad de elección. De la tercera disyuntiva de Martina (salvar o … Sigue leyendo El dilema de la cucarachita
¿Cómo lees? ¿Crítico, escritor o editor?
¡Ah, esa época dorada en que era ingenuo y leía! Desde las selvas de una Cuba dónde había jaguares y caníbales hasta las entrañas de la Tierra que cobijaban un mar, como lector aceptaba cualquier pacto ficcional y perdonaba errores —de traducción la mayoría de las veces, pero también de construcción y ritmo— en pos … Sigue leyendo ¿Cómo lees? ¿Crítico, escritor o editor?